Vol 9 No 2 2024-3

2024.09.02.3

Resultados de las acciones en la producción agrícola para alcanzar la Soberanía Alimentaria en Cuba.
Results of actions in agricultural production to achieve Food Sovereignty in Cuba.

Reymundo Escobar Lorenzo 1/*; Yohandra Apa Terrero 2; Roberto Alejandro García Reyes 3.
1;2 Universidad de Holguín. Holguín, Cuba
3 Delegación provincial de la Agricultura. Holguín, Cuba
* Correspondence: reylor@uho.edu.cu; Tel.: +5351527089
Available from. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2024.09.02.3
Resumen
El hambre y la necesidad de la producción de alimentos es una temática mundial desde hace varios años, que en mayor o menor medida afecta a todos los países. Las crisis económicas, políticas, las guerras y los fenómenos naturales, han incidido de forma negativa en el abastecimiento requerido a la población en muchos países. Desde hace algunos años se ha analizado la necesidad de alcanzar la soberanía alimentaria y la nutrición requerida para cada ser humano. En este sentido, Cuba ha sido uno de los países que, desde la política del Estado, se han realizado acciones sistemáticas y trazado políticas que contribuyan a alcanzar de forma paulatina esta meta. la investigación analiza los resultados obtenidos en el país en la producción agrícola al cierre del año 2023 y las acciones que se continúan realizando. La aplicación de una encuesta permite determinar los criterios que la población posee sobre el trabajo que se está realizando y las dificultades que aún se deben afrontar para su logro. Se aplican métodos teóricos y empíricos que contribuyen a los análisis y valoración de las políticas trazadas por el Gobierno y que parten de la participación active de la población desde el municipio.
Palabras claves
Soberanía alimentaria; autoabastecimiento; producción agrícola; acciones; políticas.
Abstract
Hunger and the need for food production have been a global issue for several years, which, to a certain extent, affects all countries. Economic and political crises, wars, and natural phenomena have negatively affected the supply required by the population in many countries. For some years now, the need to achieve food sovereignty and the nutrition required by each human being have been analyzed. In this sense, Cuba has been one of the countries that, through State policy, has carried out systematic actions and outlined policies that have contributed to gradually achieving this goal. This research analyzes the results obtained for the country`s agricultural production at the end of 2023 and the actions that continue to be carried out. The application of a survey allows us to determine the criteria that the population has about the work that is being carried out and the difficulties that must still be faced to achieve it. Theoretical and empirical methods are applied that contribute to the analysis and assessment of the policies outlined by the government and are based on the active participation of the population from the municipality.
Keywords
Food sovereignty; self-sufficiency; agricultural production; Actions; policies.
Introducción
Erradicar el hambre se posicionó dentro de la Agenda internacional en 1974, en el marco de la Conferencia Mundial de la Alimentación realizada en Roma, Italia. En 2015 se fijó como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la seguridad alimentaria y nutricional1. La soberanía alimentaria es un concepto que se refiere al derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, asegurando que la alimentación sea saludable y culturalmente adecuada para ellos. Este concepto fue introducido por la Vía Campesina en 1996 y busca poner a las comunidades locales y a los pequeños productores agrícolas en el centro de los sistemas alimentarios y las políticas agrícolas, en lugar de las demandas de los mercados globales y las empresas multinacionales.
Este concepto es fundamental en debates sobre cómo enfrentar los desafíos globales de la alimentación, como la seguridad alimentaria, el cambio climático, y la equidad social en el ámbito agrícola.La soberanía alimentaria es un concepto que va más allá de la simple autosuficiencia alimentaria; se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, basándose en la pequeña y mediana producción, respetando sus propios cultivos y culturas. La visión transformadora de la mencionada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que el mundo en su cambio exige vivir sin hambre, sin inseguridad alimentaria y sin malnutrición, estos son nuevos desafíos que deben superarse; cambios que repercuten en la manera de producir, distribuir y consumir alimentos a nivel mundial2.
En el año 1996, en la Cumbre Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propuso que a nivel de individuo, hogar, nación y global, la Seguridad Alimentaria se consiguecuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticiasy sus preferencias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana3. La inseguridad alimentaria es atribuida a diversos factores, como por ejemplo: inadecuadas políticas, toma decisiones y el bajo compromiso de autoridades estatales para afrontar el hambre y la pobreza de sus pueblos4.
La alimentación es fundamental para la salud y el bienestar de todos los seres humanos y tiene múltiples dimensiones de importancia:
1. Salud física: la alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el mantenimiento de todas las funciones corporales. Una dieta equilibrada aporta energía, proteínas, vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el crecimiento, la reparación de tejidos y el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico.
2. Desarrollo cognitivo: nutrientes como los ácidos grasos omega-3, hierro, yodo, y vitaminas A, B, y D son cruciales para el desarrollo cerebral, especialmente en niños y adolescentes. Una nutrición adecuada está directamente relacionada con mejoras en la capacidad de aprendizaje, memoria, y otras funciones cognitivas.
3. Prevención de enfermedades: una dieta saludable puede reducir el riesgo de muchas enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, y ciertos tipos de cáncer. Alimentos ricos en fibras, antioxidantes y nutrientes específicos juegan un papel protector en la salud.
4. Salud mental y emocional: la alimentación no solo afecta el cuerpo físico; también tiene un impacto significativo en el estado de ánimo y la salud mental. Deficiencias en ciertos nutrientes pueden contribuir a depresión, ansiedad y otros trastornos mentales.
5. Cultura y sociedad: la comida es una parte esencial de la identidad cultural y las tradiciones de los pueblos. Compartir alimentos fortalece lazos sociales y familiares y es una forma de expresar hospitalidad y afecto.
6. Economía: la agricultura y la cadena alimentaria son motores significativos de la economía global. La producción, procesamiento, distribución y venta de alimentos crean empleos y contribuyen al desarrollo económico de las comunidades y países.
7. Sostenibilidad ambiental: la manera en que se producen y consumen los alimentos tiene un gran impacto en el medio ambiente. Prácticas agrícolas sostenibles pueden ayudar a conservar recursos naturales, reducir la pérdida de biodiversidad y disminuir la huella de carbono asociada a la producción de alimentos.
8. Seguridad alimentaria: el acceso constante a alimentos nutritivos es crucial para la estabilidad y seguridad de sociedades enteras. La falta de seguridad alimentaria puede llevar a malnutrición, inestabilidad política y disturbios sociales.
En resumen, una alimentación adecuada es clave para la salud individual y colectiva, el desarrollo económico, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental, reflejando cómo este tema es central para muchos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad. En hogares de bajos ingresos, el porcentaje del gasto destinado a la compra de alimentos es mayor. En las decisiones de los hogares sobre qué alimentos adquirir también inflyen factores como el costo de otras necesidades básicas5 todo lo cual influye en las condiciones alimentarias.
La seguridad alimentaria se estudia y comprende desde sus dimensiones6:
1) disponibilidad: la existencia de cantidades sufiientes de alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales de la población.
2) estabilidad: el suministro adecuado de alimentos evitando posibles crisis;
3) acceso físico y económico: contar con los recursos necesarios para poder adquirir alimentos y tener una alimentación nutritiva.
4) utilización biológica: el conjunto de hábitos y condiciones que permiten tener una alimentación adecuada y equilibrada en nutrimentos acorde con cada estado fiiológico del ser humano; también considera el acceso al agua potable, el saneamiento y la salud.
Los problemas de alimentación a nivel mundial son diversos y afectan a distintas poblaciones de maneras variadas. La inseguridad alimentaria tiene una variedad de consecuencias para la salud, como la relación con las enfermedades crónicas y un pobre control metabólico, deterioro en la capacidad cognitiva y en la salud mental, además de alimentación menos saludable7.El hambre y la pobreza se han profundizado en las últimas décadas en el planeta, en 2019 se calculó que dos mil millones de personas no lograron acceder a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes8. Algunos de los principales desafíos relacionados con la alimentación a nivel global están dados en:
1. Desnutrición: a pesar de los avances en otras áreas, la desnutrición sigue siendo un problema grave, especialmente en países de bajos ingresos. Incluye tanto la malnutrición por déficit (falta de nutrientes esenciales) como por exceso (obesidad y enfermedades relacionadas).
2. hambre: más de 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica, incapaces de consumir suficientes calorías para llevar una vida normal y activa. Esto se debe a la falta de acceso a alimentos nutritivos, conflictos, pobreza, y problemas estructurales en los sistemas alimentarios.
3. Inseguridad alimentaria: abarca el acceso inconsistente a alimentos nutritivos y suficientes. Las causas incluyen pobreza, inestabilidad política, conflictos, cambio climático, y desperdicio de alimentos.
4. Obesidad y enfermedades relacionadas: a nivel mundial, la obesidad ha aumentado dramáticamente. Esto conduce a problemas de salud como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. El sobrepeso y la obesidad son ahora problemas graves en tanto países desarrollados como en desarrollo.
5. Desperdicio de alimentos: aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia. Esto representa una enorme ineficiencia en los sistemas alimentarios y contribuye significativamente al impacto ambiental de la agricultura.
6. Impacto ambiental de la producción de alimentos: la agricultura moderna puede tener efectos devastadores en el medio ambiente, incluyendo deforestación, pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos y contaminación por pesticidas y fertilizantes.
7. Desigualdad en el acceso a alimentos: las diferencias económicas y sociales afectan el acceso a alimentos saludables. En muchas áreas, las comunidades de bajos ingresos tienen más dificultades para acceder a alimentos frescos y nutritivos.
8. Cambio climático: el cambio climático afecta la producción de alimentos a través de la alteración de patrones de lluvia, incremento de la frecuencia de eventos climáticos extremos y cambios en las temperaturas. Esto puede llevar a una reducción en la productividad agrícola y afectar la seguridad alimentaria.
9. Problemas de salud pública: las enfermedades transmitidas por alimentos y el acceso inadecuado a agua potable siguen siendo causas significativas de enfermedad y muerte en muchos países.
10. Conflictos y desplazamientos: los conflictos armados y los desplazamientos forzados de personas deterioran los sistemas agrícolas y de distribución de alimentos, exacerbando la inseguridad alimentaria.
11. Dependencia de importaciones de alimentos: muchos países dependen en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades alimentarias, lo que los hace vulnerables a fluctuaciones de precios y crisis económicas.
12. Crisis económica: las crisis económicas pueden afectar drásticamente la capacidad de las personas para comprar alimentos, así como la capacidad de los países para importar alimentos necesarios.
Estos desafíos están interconectados y requieren enfoques integrales y colaborativos para abordar las causas subyacentes y encontrar soluciones sostenibles para mejorar la alimentación y la seguridad alimentaria a nivel global. En los últimos años la agricultura durante el COVID-19 ha sido afectada internacionalmente, repercutiendo en la seguridad alimentaria9, lo que implicó un deterioro en todos los niveles productivos, la exportación y las relaciones comerciales internacionales.
Los países con mayores dificultades en la alimentación suelen enfrentarse a una combinación de problemas económicos, conflictos, desastres naturales, y desafíos estructurales que afectan su seguridad alimentaria. Entre los países más afectados por la inseguridad alimentaria y las dificultades relacionadas con la alimentación se encuentran; Yemen, República Democrática del Congo, Sudán y Sudán del Sur, Afganistán, Siria, Haití, Etiopía, Nigeria, Somalia y Zimbabue. Después de años de crisis económica y problemas agrícolas, una gran parte de la población enfrenta dificultades para acceder a alimentos suficientes y nutritivos, a ello se une en varios de estos paísis, las crisis e inestabilidad política,conflictos internos, desplazamiento de poblaciones y una infraestructura muy limitada,desastres naturales como sequías y terremotos y la existencia de conflictos armados y guerras.
Estos países representan algunos de los casos más urgentes, pero la inseguridad alimentaria es un problema global que afecta a muchas naciones en diferentes grados, requiriendo atención y esfuerzos internacionales para ser efectivamente abordada. Algunos países que han hecho esfuerzos significativos hacia la soberanía alimentaria incluyen:
1. Bolivia: ha implementado políticas para apoyar a los agricultores locales y ha promovido la producción orgánica y el consumo de productos locales.
2. Ecuador: incluyó el concepto de soberanía alimentaria en su Constitución de 2008, promoviendo un sistema alimentario más localizado y sostenible.
3. Nepal: ha sido reconocido por su enfoque en la agricultura sustentable y orgánica, y por apoyar a los pequeños agricultores para lograr la soberanía alimentaria.
4. Venezuela: ha introducido una serie de leyes y políticas para aumentar la producción agrícola interna y reducir la dependencia de las importaciones de alimentos.
5. Mali: a través de la cooperación con organizaciones de agricultores, ha trabajado para garantizar el control local de la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria.
6. Senegal: ha promovido la agricultura local y ha buscado reducir su dependencia de las importaciones de alimentos básicos como el arroz.
7. Cuba: desde la década de 1990, ha fomentado la agricultura urbana, y ha desarrollado un modelo de producción más local y sostenible.
Estos países han adoptado diferentes estrategias y grados de enfoque en la soberanía alimentaria, y aunque el camino es complejo y desafiante, sus esfuerzos son pasos hacia un sistema más justo y sostenible de producción y consumo de alimentos. Las diferentes acciones que se desarrollado desde los gobiernos, organismos y organizaciones en cada país, en aras de alcanzar soberanía alimentaria bajo las condiciones actuales, ha resultado un proceso de significativa importancia para la humanidad. Cuba, como uno de los países que ha estado incrementando las acciones en ello, desde hace algunos años comenzó a implementar planes de acciones para el incremento de las producciones y su seguimiento y control desde lo local, a partir de sus potencialidades en cada territorio y la participación activa de las entidades de la agricultura y la población en general. En el año 2022, en la Gaceta Oficial No. 77 del 28 de julio, se publicó la Ley 148 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. En esta ley se establecieron los preceptos fundamentales y lineamientos a seguir en el país para trabajar en función de la soberanía alimentaria. En la misma gaceta se publica el Decreto 67 como Reglamento a esta ley, con todas las regulaciones a los diferentes organismos partícipes fundamentales en este proceso10.
La Ley 148, en su artículo 2, plantea que la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional son objetivos a alcanzar con el fin de garantizar, progresivamente, la protección del derecho a una alimentación sana y adecuada para todas las personas. Establece la soberanía alimentaria como la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y proporcionar a toda la población acceso a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, respetando la diversidad cultural y la responsabilidad ambiental. Por su parte, la seguridad alimentaria y nutricional comprende el acceso físico y económico que cada persona posee, en todo momento, a alimentos suficientes, equilibrados, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias respecto a los alimentos, con el fin de llevar una vida activa y sana11.
El incremento de las funciones por parte de los territorios y su papel protagónico en el trabajo para alcanzar la soberanía alimentaria, hace que se requiera de un mayor control. El presente trabajo realiza una valoración de los resultados productivos obtenidos en Cuba, al cierre de año y algunas de las consideraciones de las entidades y la población del territorio cubano. En este sentido, se propone como objetivo una valoración de los resultados obtenidos en el sector productivo agrícola del país al cierre de año 2023, para lo cual se establecen como objetivos específicos:
• Analizar la situación de soberania alimentaria en el mundo y los países más afectados en la actualidad.
• Analizar los resultados alcanzados por el sector agrícola en el país al cierre de año 2023.
• Evaluar los criterios de la población en relación con los esfuerzos para alcanzar la soberanía alimentaria y los logros obtenidos en el sector.

Materiales and métodos
La naturaleza del tema abordado facilitó la investigación de campo, al ser un problema de gran importancia para la población, sus resultados posibilitarán mayor discusión y tratamiento al mismo, así como el análisis de las acciones proyectadas para mitigarla, situación que se presenta en la actualidad.
La revisión bibliográfica consultada permitió evidenciar el nivel de incidencia que posee el tema objeto de estudio a nivel mundial, la atención que se brinda a diferentes niveles y los logros y dificultades que se presentan y que forman parte de los beneficios y perjuicios que la población mundial presnta en la actualidad con la incidencia además de la crisis económico social.
La investigación resulta descriptiva al ir analizando de forma detallada los elementos de la soberanía alimentaria y el desarrollo de acciones en algunos países para alcanzarla. De igual manera, se utilizó la modalidad cualitativa, que permitió fundamentar el problema en base al material bibliográfico tales como informes, artículos de revistas, textos, leyes y conferencias. La modalidad cuantitativa está dada en el análisis de los resultados productivos obtenidos en al cierre de año y la comparación en algunos renglones con el año anterior, que permiten mostran los avances y retroceos presentados.
Lo inductivo-deductivo estuvo dado en la necesidad de realizar los análisis de la información obtenida y las acciones desarrolladas, con las necesidades de la población en el suministro alimentario. Se determinan las limitaciones existentes que se debe continuar trabajando para contribuir a alcanzar una soberanía alimentaria con los producciones propias mediante la participación activa de la población.
Los enfoques comparativos y argumentativos han sido fundamentales al permitir la observación, a través de investigaciones y publicaciones, de las diversas acciones emprendidas en pos de la soberanía alimentaria en ciertos países, contrastándolas con aquellos a nivel mundial donde no se han implementado políticas y esfuerzos suficientes para asegurar que toda la población tenga acceso a los alimentos básicos necesarios para una nutrición adecuada. Esto ha resultado en disparidades socioeconómicas significativas a nivel global.
Aparejado a los métodos teóricos clásicos, el estudio de campo necesariamente recurre a los métodos empíricos, donde la toma de una muestra de la poblaciónpermite evidenciar los niveles de satisfacción y criterios de los ciudadanos, con las acciones que se han realizado y los resultados obtenidos. La encuesta tuvo como principal objetivo determinar los criterios de satisfacción de la población con las acciones y resultados actuales.
A la encuesta respondieron 31 profesionales del sector agrícola, 37 campesinos, 58 estudiantes universitarios de Agronomía y 126 integrantes de la población en general, para una muestra de 252, mujeres y hombres con edades entre los 21 hasta 75 años, el 53,9% de ellas con estudios de bachillerato y 28,2% con estudios superiores.

Resultados
La producción de aliementos para la población en el sector agrícola se desarrolla desde las tierras que poseen las entidades estatales, el sector campesino y los organopónicos, muchos de ellos dentro de la ciudad o en sus perímetros. Los análisis realizados en el balance de la producción agrícola al cierre de año, permitió evidenciar que aún no se satisface los planes establecidos y con ello, la demanda necesaria para el suministro a la población con un adecuado balance nutricional.
El Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar cumplió los principales indicadores productivos comprometidos para el año 2023. Se creció en 4 mil 61 hectáreas, para un total de 16 mil 701 hectáreas, equivalente a 15,2 m2 por habitantes (Figura 1), dedicadas a la producción de hortalizas y condimentos frescos12.

Figura 1. Crecimiento en hectáreas de tierras.
Fuente: elaboración propia.
Las acciones desarrolladas para el uso de tierras y el aprovechamiento de espacios en función de la agricultura urbana, suburbana y familiar, permitió que al cierre de año se hubieran construido 192 nuevos organopónicos y se establecieron 592 nuevas parcelas totalizando 5 mil 81013. Con este incremento se produjeron un millón 351 mil 110 toneladas de hortalizas, para un 102 % de cumplimiento con respecto a lo planificado, lo que representa un incremento significativo de 32 mil 979 toneladas con relación al año 2022 (Figura 2). Se incorporaron 69 mil 675 nuevos patios y parcelas para un total de un millón 187 mil 341m2.

Figura 2. Incremento de la producción en organopónicos y parcelas.
Fuente: elaboración propia.
Un aspecto importante para garantizar las producciones de calidad, es el trabajo para la obtención de semillas. En la provincia se produjeron 46 toneladas de semillas de hortalizas, lo que pudo contribuir a respaldar la demanda en cinco de las especies priorizadas. En el caso de la habichuela no se logró producir la cantidad suficiente para satisfacer la demanda, lo que atentó contra la producción requerida y los altos precios de venta a la población.
Las producciones agrícolas han manifestado un comportamiento similar. De las 9 producciones agrícolas se incumplieron en 7 (viandas, hortalizas, maíz, frijol total, arroz consumo y frutales frescos, cítricos). En la producción de viandas se incumple en 237 mil 790 toneladas en lo que inciden las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) agrícola, ganadero, Tabacuba, Flora y Fauna. Las mayores afectaciones se producen en el cultivo de plátano y boniato.
La producción de hortalizas se incumple en 171 mil 161 toneladas; la afectación principal estuvo en las OSDE Agrícola, Ganadero, Tabacuba y Flora y Fauna. El tomate se incumple en 83 mil 61 toneladas, de las cuales a la industria no se entregaron 27 mil 720 toneladas. El maíz se incumple en 2 mil 484 toneladas. El frijol se incumple en 14 mil 499 toneladas, de las cuales al Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) se dejó de entregar 16 mil 121 toneladas, incumpliendo las OSDE Ganadero, Agroforestal y Tabacuba (Figura 3).

Figura 3. Incumplimiento en las producciones.
Fuente: elaboración propia.
Una de las producciones de atención e importancia en el territorio lo constituye el arroz. Principalemte en el municipio de Mayarí, se desarrolla la mayor siembra del producto por las condiciones existentes y el suministro de agua. Sin embargo, aún no se logra los planes de producción a partir de la demanda que se requiere para la población. Se incumple en 22 mil 406 toneladas. Aun cuando se logra un ligero incremento de la producción, no se cumple con lo planificado, debido a atrasos en las siembras enmarcada en la Campaña de Frío, donde no alcanzó la cantidad de las plantaciones proyectadas (Figura 4), además a las afectaciones de los rendimientos por falta de combustible y paquete tecnológico.

Figura 4. Plantaciones alcanzadas.
Fuente: elaboración propia.
En la producción de Cítricos se incumple en 562 toneladas, mientras que en los Frutales,se incumple en 51 mil 865 toneladas fundamentalmente por las OSDE Agrícola, Ganadera y Tabacuba. Esto hace que la población reciba una gran parte a la venta por el sector campesino y no estatal, lo que encarece las ofertas que se encuentran en los diferentes puntos de ventas y la población no siempre puede acceder a una adecuada cantidad de estos productos de importancia para la nutrición y la salud.
La revisión de los planes de desarrollo y acciones de las principales entidades rectoras en el territorio y el Gobierno, permitió evidenciar la existencia de varias acciones encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria y contrarrestar los resultados obtenidos durante el año 2024. Las acciones se centran en 6 temáticas principales de trabajo12:
1. Incremento de la producción.
2. Gestión financiera.
3. Funciones estatales priorizadas: control de la tierra y la masa ganadera, así como la contratación.
4. Reestructuración del sector presupuestado y el empresarial del Ministerio de la Agricultura.
5. Gestión eficiente de la fuerza de trabajo.
6. Trabajo con los cuadros.
Algunas de las acciones principales en estas temáticas para el incremento de la porducción, se encuentran dirigidas a:
• Concentrar los recursos disponibles fundamentalmente en los Polos Productivos y las Empresas mayores productoras de cultivos varios en el país.
• Incremento en el uso bioproductos resultado del sistema de ciencia e innovación de la agricultura, como biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas, entre otros bioproductos.
• Siembra escalonada de 4000 hectáreas de plátano por la tecnología extradenso. Alcanzar rendimientos mínimos de 50 ton/ha. Obtener una producción mínima de 200 mil toneladas de plátano.
• Incentivar la entrega de tierras en administración para autoconsumo a los centros de trabajo.
• Incrementar las empresas estatales que gestionan mercados y puntos de ventas.
• Estimular la producción de hortalizas para el autoabastecimiento en las comunidades que tiene el país, mediante nuevos organopónicos, huertos intensivos, patios, parcelas, balcones, terrazas y techos con posibilidades.
• Alcanzar un millón 360 mil toneladas de Hortalizas y Condimentos frescos.
• Impulsar acciones locales que permitan minimizar la problemática de los insumos productivos (sistemas de riego, semillas, abonos orgánicos, manejo agroecológico de plagas, herramientas de trabajo, entre otras), para incrementar el rendimiento.
• Impulsar la producción diversificada de cultivos y animales en las fincas de la Agricultura Suburbana.
• Se destinarán las divisas a respaldar los recursos e insumos de los exportadores y el financiamiento de las principales producciones que impactan en el balance alimentario del país. Esto contribuirá a ir disminuyendo gradualmente la alta dependencia en divisa que este sector tiene del resto de la economía.
• Implementar la compensación de importaciones con exportaciones como una alternativa para el reaprovisionamiento de insumos.
• Se incorporan 48 enrolladores en el año 2024 que benefician a 600 hectáreas.
Al analizar los resultados de la encuesta realizada, se pudo constatar que el personal considera que se han realizado un grupo de acciones que favorecen en los últimos años la producción agrícola, pero los resultados obtenidos aún no son suficientes. Los factores que inciden en que no se logre el cumplimiento de los planes son variados, los criterios relacionados se presentan en la figura 5.

Figura 5. Factores que inciden el en incremento de las producciones.
Fuente: elaboración propia.
El logro de un mayor incremento en las producciones está dado también por la atención que se ofrezca al sector productivo en sus diversas variantes, desde un joven campesino, un alto productor, las entidades estatales hasta el más experimentado de los productores independientes. En este aspecto los encuestados consideran que a pesar de que se aprecia una mayor atención por las entidades gubernamentales, aún esta no es suficiente (Figura 6), lo que implica que se debe llegar más a la base y buscar las principales necesidades que estos poseen para procurar la ayuda en lo que necesiten.

 

 

Figura 6. Niveles de atención al sector productivo.
Fuente: elaboración propia.
La población en general posee información sobre las diferentes acciones que se realizan en el sector y por parte del Estado para elevar los niveles alcanzados en la producción de alimentos. La participación de la población ha tenido un importante papel en ellas, sin embargo es variada la opinión de los encuestados con respecto a la contribución de las medidas adoptadas para el incremento de las producciones (Figura 7). Se puede apreciar que varias de estas acciones han contribuido a un mayor nivel en los resultados obtenidos en las producciones, pero aún resulta insufiicente para cubrir la demanda y las necesidades de la población. Resulta importante que las acciones y medidas sean discutidas en las comunidades y hacer partícipes a la población de su seguimiento y control.

 

 

Figura 7. Influencia de las acciones tomadas en el incremento de las producciones.
Fuente: elaboración propia.
Al realizar una comparación entre los años 2020 al 2022 y el cierre de 2023 con respecto a las producciones de alimentos agrícolas y el suministro a la población, los encuenstados consideran que se ha podido apreciar algún incremento. Estos no satisfacen la demanda y por otra parte se ha producido un incremento en los precios de todos los productos, lo que no se ha contrarrestado con la producción sino que la población siente una mayor afectación en su economía a pesar de haber mayor producción con respecto a años anteriores en el último quinquenio (Figura 8).

Figura 8. Relación producción-precio-adquisición.
Fuente: elaboración propia.
Las acciones realizadas reflejan un incremento en las producciones, pero la situación económica actual a su vez ha provocado un aumento de los precios y con ello una menor capacidad adquisitiva de la población. Este fenómeno golpea a mayor escala a la familia cubana en sus hogares, lo que implica un mayor esfuerzo por las diferentes entidades y el sector campesino para lograr un incremento mayor en las diferentes producciones que se desarrollan en el país para contrarrestar en parte el incremento de los precios.

Discusión
La producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional en todos los países, pero en muchos de ellos se ha convertido en un problema que no ha tenido la completa solución. Varios países realizan esfuerzos para el desarrollo de acciones que permitan incrementar las producciones y que estas lleguen a la mayor cantidad de la población de forma sistemática. Sin embargo, la difícil situación económica, el acceso al agua, las dificultades para adquirir paquetes tecnológicos, poco desarrollo técnico industrial en muchas regiones, entre otros elementos, no favorecen el cumplimiento de este objetivo. A ello se une los impactos del cambio climático, que entre sus consecuencias está el aumento de desastres naturales como las inundaciones y las sequías, que han incrementado las áreas afectadas, el número de personas damnificadas, y la magnitud de los daños14, incidiendo de forma negativa en la agricultura.
Cuba es uno de los países que ha estado incrementando las acciones para dar un mayor protagonismo a la población, incentivar el papel de las comunidades y los gobiernos municipales, en la diversificación de las producciones y variedad de acciones para su incremento. El gobierno de la isla, como parte de las acciones estableció la Ley 148, que establece la obligación de los organismos en su participación y apoyo desde las comunidades, para incrementar la producción y comercialización a la población, dando vital importancia a la comunidad y el municipio en el logro del autoabastecimiento.
El desarrollo de proyectos internacionales en la isla, ha permitido el beneficio de un número significativo de productores, que en gran medida han permitido el incremento de las producciones en las localidades y el servicio de suministro directo a la población. Las tecnologías que ha entrado al país tanto por los proyectos como por la adquisición del Estado y su ubicación en entidades agrícolas, polos productivos y campesinos de alto aprovechamiento y rendimiento productivo, han permitido satisfacer en parte las necesidades de la población y con ello disminuir las importaciones. A estas acciones se han unido la fabricación de productos naturales como bioplaguicidas, biofertilizantes y bioestimulantes, además de abonos orgánicos, para contrarrestar la falta de adquisición de paquetes tecnológicos por las afectaciones del bloqueo y favorecer el incremento de las producciones agrícolas con productos naturales.
A pesar de los esfuerzos realizados, un número importante de los renglones en la producción agrícola, no logran alcanzar los planes de producción programados para el año. Este incumplimiento hace que el Estado se vea en la obligación de destinar una cantidad significativa de divisas a la compra de productos de alimentación en el mercado internacional para cubrir la canasta básica de la población en primer lugar. Las múltiples acciones y compras a través de terceros países, encarecen los productos y disminuyen los niveles de adquisición de la isla. En este sentido se trazan y controlan las acciones dirigidas a incrementar las tierras en proceso de explotación, el empleo de las actuales en condiciones de uso y el incremento de patios y parcelas, de forma que la población pueda suplir en parte algunas de las necesidades de alimentos. Se ha podido constatar que las mujeres que contribuyen a la producción de alimentos mediante la creación de huertos rurales y urbanos dedican la mayor parte de sus ingresos a la adquisición de alimentos, destinan tiempo a su preparación y aseguran su distribución entre todos los miembros de la familia15.
Los incumplimientos están asociados en lo fundamental, a bajos rendimientos provocados por déficit de insumos, deficiente asignación de portadores energéticos, que limitaron las siembras y el riego. En los organopónicos los bajos rendimientos se han debido en lo fundamental al deficiente mantenimiento de la fertilidad de los suelos y sustratos, el uso de semillas con baja calidad genética y el deterioro en los sistemas de riego. Ante la falta de insumos hay que incrementar las áreas de siembra y ante menores rendimientos hay que sembrar más, tarea que debe implicar a todos los sectores de la sociedad, convencidos de la necesidad de contribuir al autoabastecimiento municipal para alcanzar la soberanía alimentaria en el país.

Conclusiones
La alimentación de la población constituye en la actualidad uno de los problemas más grandes a nivel mundial, en la atención a esta problemática se encuentran algunos países que destacan en la atención y prioridad, con el desarrollo de acciones dirigidas al incremento de las producciones desde la aplicación de políticas públicas.
Garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, depende en gran medida de la participación activa de la población y no sólo de las entidades estatales que poseen este encargo social, es por eso que lograr el protagonismo y responsabilidad del autoabastecimiento municipal, parte del accionar de cada gobierno con las entidades y la población desde cada una de las comunidades.
Cuba como país subdesarrollado y de pocos recursos industriales y tecnológicos, depende en gran medida de los recursos naturales, por lo que la preparación de las tierras, aplicación de productos naturales y el empleo de la agroecología, resultan elementos esenciales para contribuir al abastecimiento de los principales productos agrícolas a la población y la sustitución de importaciones ante la actual situación económica que enfrenta.
Contribuciones de los autores: conceptualización: REL y RGR; metodología: TAT; instrumento: RGR; validación: REL, YAT y RGR; análisis formal: REL; investigación: RAG y REL; Depuración de datos: YAT; redacción-preparación del borrador original: REL; revisión y edición, YAT y RGR; visualización: YAT; supervisión: RGR; administración del proyecto: REL; adquisición de fondos: RGR. Todos los autores han leído y aceptado la publicación de este manuscrito.
Financiamiento: este manuscrito no recibió financiamiento externo.
Agradecimientos: al Ministerio de la Agricultura (MINAG), a la Delegación Provincial de la Agricultura (DPA) y a la Universidad de Holguín (UHo) por el financiamiento y apoyo en la ejecución de este proyecto de investigación.
Conflictos e intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses

References
1. Garcés, R.P.; Quiroz, Y.S. Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición. 2019, 18(1), 15-24.
2. Ramírez, R.F.; Vargas, P.L.; Cárdenas, O. La seguridad alimentaria: una revisión sistemática con análisis no convencional. Espacios, 2020, 41(45), 319-328.
3. Ruderman, A.; Núñez-de la Mora, A. Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica: una revisión de la literatura 2011-2021. Runa, 2022, 43(2), 117-135.
4. Aulestia, E.M.; Capa, E.D. Una mirada hacia la inseguridad alimentaria sudamericana. Ciência & Saúde Coletiva, 2020, 25, 2507-2517.
5. Mundo, V.; Unar, M.; Hernández, M.; Pérez, R.; Shamah, T. La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud pública de México, 2019, 61(6), 866-875.
6. FAO. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria; 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf. (Consultado en: noviembre de 2019)
7. Estrada, A.; Giraldo, N.A.; Deossa, G.C. Inseguridad alimentaria en hogares donde habitan adultos mayores. Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 2022, 40(1), 1-10.
8. Ramírez, J. Seguridad alimentaria y la agricultura familiar en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2022, 13(3), 553-565.
9. Luque, B.G.; Moreno, K.A.; Lanchipa, T.M. Impactos del COVID-19 en la agricultura y la seguridad alimentaria. Centro Agrícola, 2021, 48(1), 72-82.
10. República de Cuba. Decreto 67 Reglamento de la Ley de Soberanía alimentaria y Seguridad alimentaria y nutricional. Gaceta oficial, 2022, 77, 33-44.
11. República de Cuba. Ley 148 Ley de Soberanía alimentaria y Seguridad alimentaria y nutricional. Gaceta oficial, 2022, 77, 2-33.
12. República de Cuba. Balance del Sistema de la agricultura. Ministerio de la Agricultura, 2023. La Habana febrero 2024.
13. República de Cuba. Balance del Sistema de la agricultura. Ministerio de la Agricultura, 2022. La Habana febrero 2023.
14. Piña Borrego CE. Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Rev Cubana Salud Publica. 2020;45:e1964.
15. Monroy Torres R, Castillo Chávez ÁM, Ruiz González S. Inseguridad alimentaria y su asociación con la obesidad y los riesgos cardiometabólicos en mujeres mexicanas. Nutr Hosp. 2021;38(2):388-395.

| Received: 27 May 2024 | Accepted: 11 June 2024 | Published: 15 June 2024 |

Citation: Escobar Lorenzo, R., Apa Terrero, Y., & García Reyes, R. A. (2024). Resultados de las acciones en la producción agrícola para alcanzar la soberanía alimentaria en Cuba. Bionatura, 9(2). DOI: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2024.09.02.3
Peer review information: Bionatura thanks the anonymous reviewers for their contribution to the peer review of this work using https://reviewerlocator.webofscience.com/.
All articles published by Bionatura Journal are freely and permanently accessible online immediately after publication, without subscription charges or registration barriers.
Publisher’s Note: Bionatura stays neutral concerning jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.
Copyright: © 2024 by the authors. Submitted for possible open access publication under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

 

Vol 9 No 2 2024

INDEXADA EN

INDEXADA EN